El Instituto de la Cultura pone a disposición de los investigadores tres becas de 8.000 euros
El Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero, en su ánimo por dar a conocer las costumbres, la Historia y el folklore de la provincia, convoca por cuarta vez las tres becas de investigación etnográfica dotadas de 8.000 euros con las que pretende sacar adelante diferentes trabajos sobre la cultura tradicional segoviana.
Las becas están destinadas a tres proyectos divididos en: temática libre, temática previamente seleccionada y otro cuya beca está reservada a jóvenes investigadores que deberán ser, bien doctorandos o bien doctores que hayan obtenido el doctorado en los últimos cuatro años.
Para el tema predeterminado, el Consejo Asesor del Instituto ha propuesto los 'Cantos petitorios y rogativas en la provincia de Segovia', y se requiere que en la investigación quede incluido un estudio que, en su caso, contenga retahílas, recitados, canciones, temas infantiles, manifestaciones religiosas, rituales, etc.
En cuanto a aquellos proyectos presentados en la primera categoría, sus aspirantes podrán elegir cualquier aspecto de los que conforman la cultura tradicional de la provincia, debiendo destacar por su aportación al conocimiento sobre expresiones culturales o formas de vida. Por esta razón serán admitidos como candidatos aquellos trabajos que tengan que ver con las creencias religiosas y profanas, cualquier tipo de celebraciones, expresiones musicales o de danza, juegos y deportes, procesos de socialización, sistemas identitarios o formas de organización social e instituciones, entre muchos otros.
La solicitud para estas becas se puede descargar en la página web de la Diputación de Segovia (www.dipsegovia.es), donde los interesados podrán encontrar también las bases, y tiene como fecha límite de entrega el 7 de marzo.
Desde el Área de Cultura y Juventud de la Diputación y el Instituto de la Cultura Tradicional se quiere invitar a todos los segovianos que pudieran estar interesados en estas becas, a participar con la posibilidad de poder aportar sus conocimientos sobre la cultura de la provincia. Como ejemplo de ello, las bases de la convocatoria ya se han hecho llegar, junto a un cartel, a un total de 150 instituciones o diferentes organismos de toda España (departamentos y facultades de Sociología, Antropología, Humanidades y Ciencias Sociales; revistas especializadas, museos escuelas o centros de estudios relacionados con la etnografía).
Una vez recibidas todas las candidaturas, un jurado, en el que estarán presentes, entre otros, tres miembros del Consejo Asesor del Instituto elegirá a los proyectos premiados y las becas serán entregadas en un acto en el que se dará a conocer al público asistente la importancia de subvenciones como ésta a trabajos y proyectos de investigación, que lo que persiguen es no perder la tradición asimilada y adquirida durante tantos años.
Prueba del éxito de estas becas son los trabajos de investigación becados en años anteriores que ahora están viéndose convertidos en realidad en diferentes publicaciones. Y es que, mientras que los tres trabajos que se becaron en 2013 han sido publicados a lo largo de 2015, desde el Instituto de la Cultura Tradicional ya se está trabajando en la edición de los proyectos subvencionados en 2014, que verán la luz en 2016.
Para aquellas personas que dudan entre presentarse o no y quieren hacerse una idea sobre los trabajos subvencionados hasta ahora, en 2013 se becó 'Estudio y documentación de la etnografía segoviana de la imagen: las placas de cristal de tipo costumbrista del padre Benito de Frutos de Cuéllar' (Carlos Porro), 'Canciones de aurora, albas y danzas al despertar en el folklore de la provincia de Segovia: una perspectiva sociocultural' (María Ángeles Rubio), 'Los danzantes de enagüillas en la provincia de Segovia. Mapa Geográfico-festivo a comienzos del siglo XXI'(Esther Maganto); en 2014, 'La cultura tradicional en el Guadarrama segoviano. Los trabajos y los días. Un enfoque interdisciplinar' (Varios autores), 'El uso del adobe en la arquitectura tradicional segoviana. Pasado, presente y futuro' (David Muñoz), 'Crimen y castigo en Segovia a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna' (María Cristina Redondo); y en 2015, 'Las piedras y los paisajes en la cultura tradicional de la provincia de Segovia: primera aproximación a la etnogeología segoviana' (Fuencisla Vicente), 'Campanas religiosas en la comarca del río Pirón-Turégano' (Víctor Sanz) y 'El estudio de la costumbre desde una vertiente jurídico antropológica' (Irene Merino).